lunes, 3 de septiembre de 2018

Comparar no es la mejor herramienta


No compares a tus hijos con otros niños

Al punto o nivel que lo quiera ver, sean deportes, sean carreras profesionales, sea a nivel empresarial, sea lo que realmente sea, siempre va a existir la comparación.
Es algo prácticamente inevitable, sin embargo, podemos llevar de forma positiva, e incluso disimulada para evitar las malas interpretaciones.
Tengamos en cuenta, que las comparaciones pueden ser buenas, si le das el mismo nivel de importancia a la persona comparada.
Al comparado A con el comparado B, viéndolos como iguales, o a tiempo futuro
“Sigue así y pronto serás como… O hasta mejor”
Son comparaciones positivas, pero frases más allegadas a los extremos negativos como:
“Mira a… Crees poder llegar ser algún día como…”
Pueden hacer que exista una decaída fuerte en la autoestima, o rencor hacia el punto en que se es comparado, debido a que no permiten dar su esfuerzo para ser lo que quiera ser, sino que, se le mantiene la presión de ser igual a alguien más.

Otras comparaciones negativas

No se debe hacer comparaciones con personas de cargos humildes, o de situaciones lamentables. Comparar al niño con mendigos de la calle con amenazas como “Si dejas de estudiar terminaras como el” solo crean miedo y dudas. También desinforman al niño, debido a que se desconoce el motivo porque está en la calle esa persona.
Insistir siempre con una persona de admiración es negativo.
Si siempre se crea un enfoque a respetar y admirar a la misma persona, creando comparaciones como “Cuando sea grandes quiero que seas como…” de forma continua, puede que el niño lo cumpla, pero ¿Es realmente lo que él quiere?
La idea es crearle varios ideales con ideas de distintas imágenes de grandeza.

La mejor comparación que se puede hacer del infante es con el mismo.

Al niño que poco a poco va mejorando, hacerle ver como antes no podía hacer cosas que ahora puede. De esa forma, entenderá que, si hoy no puede algo, con dedicación, pronto podrá. Son comparaciones al pasado.
También existe las comparaciones a futuro que es recordarle que esta pequeño, que al crecer podrá hacerlo mejor, que se enfoque en practicar para cuando sea grande, sea el mejor de todos.
 Se debe evitar comparar con amigos, vecinos, hermanos o primos, solo puede crear rencor hacia la persona comparada, pero siempre se debe buscar hacer crecer al niño para ser una mejor persona.

lunes, 13 de agosto de 2018

La abuela sobreprotectora


Cuando nuestra madre no confía en nosotros

¿Qué hacer?


Tener un hijo es una gran dicha, la familia crece y se ve cómo va creciendo poco a poco. Nuestros padres son abuelos y nuestro hermoso bebe, ahora es el consentido de la casa. Existen muchos casos en que la abuela es nuestra niñera, es normal, cuando estamos trabajando y nuestras madres tienen tiempo.
Pueden cuidar el hijo, eso no es problema, el problema es cuando nuestras madres nos pasan por encima.
Cuando nuestras madres dejan de confiar en nosotros, que todo lo que hacemos con él bebe está mal para ellas, y aunque sea verdad, no podemos permitir eso. Una cosa es que nuestras madres nos ayuden con nuestros hijos y otra es que nosotros ayudemos a nuestras madres con nuestros hijos.

Es obvio que nuestras madres saben más, sin embargo, el saber ser padre es un gran mito, nadie sabe más que nadie en el momento de criar una vida nueva, por el motivo de que es nueva.
No es lo mismo el método de crianza que nos dieron para la época que vivimos al método que tenemos que dar para la época que ellos vivirán.
Nuestros padres nos criaron con el conocimiento de cómo podíamos ser, porque se conocían, nosotros podemos criar a nuestros hijos, porque nos conocemos nosotros mismos, y vemos ese algo de nosotros en ellos.

5 consejos para que la abuela no sobreproteja a nuestros hijos de nuestra crianza

1)Que comprendan que ya eres un adulto: Ya no te puede tratar como un niño, que no te esté regañando a cada rato y menos frente al bebe, te puede aconsejar, llamar a parte y decir cosas que hiciste mal, pero más de ahí no puede. Es tu hijo, y ninguna madre es perfecta, ningún padre es perfecto, y nos deben dejar cometer errores, como ellos los cometieron con nosotros.

 2)    Regañar al niño: La jerarquía ahora pasa a ser un tanto extraña, ella siempre será tu madre, y te puede regañar, pero tú eres el padre de tu hijo, y estas por encima de la abuela. Vamos con números. 50% del niño es tu sangre, mientras que de ella solo 25%. ¿Qué quiero llegar con eso? Ella puede regañar al niño, solo si los padres no están, si estás presente, te tiene que llamar y hacer que tú lo regañes por su mala conducta.

 3)    Consentir al niño: Todos tuvimos esa abuela que nos consentían hasta mas no poder, y sabemos (aunque no nos agrade) que nuestros padres serán más amorosos con nuestros hijos de lo que fueron con nosotros. Eso es una tradición bella que no se debe perder, el abuelo mima y el papa cría. No es malo en la mayoría de los casos hablo, pero lo recomendado es el permiso, así sea fastidioso. Nuestros padres tienen que pedirnos permiso para consentirlo con dulces, juguetes nuevos o regalos, para no malcriarlos. Así no estemos nos tienen que llamar.

 4)    Hablarles con carácter: Es normal que nuestros padres a veces no nos hagan caso, pasaran años y es algo que siempre podrá pasar, por eso cuando se trata de esta nueva familia, nuestra esposa e hijos, es importante que nuestros padres sepan desde un principio que ahora, tu eres la cabeza de tu familia. Que comprendan que cuando de tu nueva familia se trata, tienen que hacerte caso, les guste o no, algo directo en lo cual no existe debate, en las decisiones pueden opinar, más nunca intervenir.

 5)    Recuérdales siempre que los amas: Amas a tu esposa, amas a tu hijo, y ama a tus padres. Es normal discutir mucho en esta nueva etapa de vida con nuestros padres, pero recordarles siempre que, a pesar de todo, el amor es el mismo y hasta más grande. Nunca dejaran de amarte, y no dejes de amarlos, sean una familia y un gran ejemplo para que tu hijo vea como tratas a tus padres, solo así, tu hijo te tratara igual o hasta mejor cuando tú seas el abuelo.

Nuestros padres siempre serán nuestros padres, siempre serán abuelos, pero el ciclo de la vida debe seguir, y a veces les cuesta entender que ya no somos los pequeños de la casa, ahora existe otro pequeño, y es nuestra responsabilidad, no de ellos, lo mejor que le puedes decir a tu padre es:

“Gracias, confía en mí, tengo una excelente idea de cómo dar una buena crianza, aprendí de la mejor, aprendí de ti, madre, a partir de este momento permíteme demostrar todo lo que aprendí siendo criado por ti mama. Te amo, serás una gran abuela, siempre y cuando me dejes ser un gran padre”

Gracias por su tiempo; ¿Alguna anécdota interesante con sus padres y sus hijos?

lunes, 28 de mayo de 2018

Juegos para niños de 3 a 5 años


Juegos para los bebes de 3 a 5 años
Los juegos más simples para tu bebe, sin juguetes ni controles

El rol de padre me atrevo a decir (guste a quien le guste) que es el rol más costos que tendremos, y a veces no muy valorado.
¿Les ha pasado que le compran un juguete caro a su hijo, y disfruta más de la caja?
O el caso clásico que uno se molesta porque lo termina rompiendo, cuando en realidad, es más culpa de uno por no buscar que sea un juguete para un bebe.
En este caso hablaremos de juegos para bebes de 3 a 5 años, de los juegos más comunes y por supuesto, económicos que podemos ofrecer.
Quiero aclarar que en el momento de comprarle juguetes al niño es para que se distraiga, para que aprenda, tanto en tu compañía y poco a poco solo. Pero el jugar con el sin juguetes es muy importante.
Quitarle lo material a la diversión es un valor que tienes que darle desde pequeño, debe ir entendiendo que más importante la buena compañía que lo materia.
Recordemos que los juegos para los bebes son métodos de aprendizaje divertido, están conociendo al mundo, y por eso yo mantengo muy lejos aquellos juegos abstractos o video juegos en esa etapa de su vida.
Enseñarle a un bebe un juego virtual donde el personaje brinca en los techos, es hacer que él quiera hacer lo mismo. Por eso quiero hacer mucho énfasis en los siguientes juegos de descubrimiento didáctico.
·         Jugar las escondidas: Motiva al niño esa necesidad y sed de exploración.

·         Simón Dice: Un juego clásico que consiste y hacer que el niño busque objetos en la casa o realice actividades como que se sienten en cillas, se suban a una mesa y cosas así, muy útil para que aprendan números y colores (Ejem. “Simón dice que busquen 3 frutas rojas” y dejas 3 manzanas a su alcance, en eso le enseñas que es una manzana, el rojo, etc).

·         El clásico “Alcánzame”: indiferentemente sea el o tú, ir a un sitio y atraparlo, ayuda de forma completa su sistema motriz y se debe diferenciar siempre cuando es un juego, u otra ocasión de más riesgo (Nunca se puede jugar cruzando la calle, obviamente).

·         Llévalo al parque: con esto finiquito, pero llevar al niño al parque ayuda de muchas maneras, vera perros, otros niños, es algo completamente gratis, puedes estar cerca y jugar con él, o solo ver como él juega en los aparatos para niños, lo ayudara mucho a nivel social en el futuro.

Espero les sea de utilidad, y por favor, díganme ¿Qué otro juego recomiendan?

domingo, 13 de mayo de 2018

El café y los niños

¿Es bueno el café para los niños?


El hecho de que tome café un niño es completa responsabilidad de los padres, estamos en nuestro deber de decidir por ellos lo que es bueno y lo que es malo (Claro, mientras son unos niños). Vi a un niño de 10 años pidiéndole café a la mama, y la mama le sirvió un café negro, llegué a mi casa pensando en eso y decidí investigar más que criticar.

Resulta que el tomar café a corta edad tiene su lado bueno y malo, por eso en este artículo hablare de los dos, daré mi opinión personal, y permitiré que ustedes decidan por sus hijos.

Los factores positivos:

  •   Causa efectos de calma en dolores de cabeza.
  •   Se ha comprobado que mejora la atención en los niños.
  •   Es una forma de compartir con el infante.

Los factores negativos:


  • ×     Se reduce el tiempo estimado de dormir (Insomnio).
  • ×     Es común que produzca caries y más en dientes de leche.
  • ×     Disminuye el apetito, los niños empiezan a comer menos.
  • ×     Perdida ósea. Es decir, que pierden calcio por la producción constante de orina que influye el café.


insisto, cada quien es libre de criar a su hijo como le plazca, pero, personalmente, veo muy mal que un niño tome café.
La investigación fue objetiva, y es evidente que existen más factores negativos que positivos.
Existen más factores negativos, pero decidí dejar los más sobresalientes ya que los demás varían dependiendo del tipo de sangre y antecedentes médicos del niño.
Al final, cada quien decide.
Mi decisión personal definitiva es que no se debe tomar café hasta llegar a niveles de la vida que lo ameriten y se pueda tomar con responsabilidad, cada quien decide ese punto en su hijo, personalmente recomiendo:


“No le ofrezcas café a tu hijo al menos hasta los 14 años que comienza una etapa fuerte tanto social como académica, sin embargo, en dado caso de otras edades considero la mínima 12 y sería un “café con leche” y, no obstante, si el tomo un café fuera de la casa y le gusto, y quiere empezar a tomar café, ya es decisión del hijo, y se debe respetar.”

Muchas gracias, espero leer sus opiniones al respecto.

domingo, 8 de abril de 2018

Y sin llorar


Los niños pueden llorar, al igual que los adultos (Para hombres).

He escuchado muchas veces e escuchado decir a los niños “Los hombres no lloran” palabras de un hombre a un hombrecito, frase muy cavernaria.
¿Llorar quita la hombría?
No se busca criticar, pero muchos padres lloran de alegría cuando se enteraron que serán padres. Otros hombres lloran por miedo, cuando un familiar o ser amado está en un estado crítico. Incluso, existen hombres que pueden llorar viendo una película o escuchando una canción.
¿Llorar los hace menos hombres? ¡No! llorar es de humanos, llorar es sentir, y enseñarles a los príncipes de la casa que no se debe llorar, es dar un mal ejemplo como rey. En enseñarles a no sentir, a no expresar lo que sienten de forma sana.
¿Al niño le afecta llorar en público?
Respeto la idea de no llorar, de evitar que vean a un hombre mayor llorando, es normal evitarlo. Se comprende prevenir llorar en público, porque es un momento para desahogarse personalmente.
Pero más hombre es el que admite que lloro, aunque no lo vieran, que el que se esconde y lo niega. Tanto criar a un niño como a una niña es igual en este aspecto, se le tiene que decir al niño “Hijo, yo también llore, pero seguí adelante” es el trabajo del padre.
No se trata de pedirle que no llore, más bien, darles fuerzas, enseñarle que puede llorar, pero que se tiene que levantar y avanzar, que la vida no termine.
¿Por qué motivos llora un niño?
¿Tienen una idea de la cantidad de cosas por la cual puede llorar? La verdad es que, no, no tenemos una idea.
Pueden llorar por razones obvias como caerse, o escuchar gritos de la familia, hasta por un programa de televisión; incluso muchos niños aprenden a hacerlo por “manipulación” y sin embargo es llanto al fin.
Es importante enseñarle al niño que el llanto es la expresión máxima de dolor o tristeza, y que solo se debe usar en esos casos. Cuando se está muy, pero muy triste, o cuando se siente mucho, pero mucho dolor.
Se debe buscar aislar por completo la manipulación del infante con el llanto, y dar a entender que no es buena. Que, si miente con el llanto, se llegara a un punto en el que nadie le va a creer, y si no le creen, nadie lo va a querer ayudar.
Otro punto, es buscar cada llanto se superado para que en caso de que se repita la situación, no llore.
Esos primeros amores de infancia, tal vez una amiguita de la guardería le dice que no para ser noviecitos, y eso lo trae llorando a la casa. Es entendible, está bien que llore, que lo desahogue, que aprenda, y que más nunca llore por esa clase de cosas.
Con buen humor y sinceridad se puede hacer entender al infante que algunas cosas son mínimas, y no es requerido llorar por eso.
¿Si se le enseña a no llorar?
Sin lugar a duda sería un daño, el retener el llanto nos hace daño hasta a nosotros los adultos, cuanto más a un infante.
Contener los sentimientos hace daños directamente al corazón, al ser unos niños es poco probable que sufran ataques cardiacos (Pero si es posible), pero al ir creciendo, llevaran ese daño acumulado. Aunque no sean de familia con antecedentes de hipertensión o infarto, negarle desde pequeño a drenar sus emociones puede garantizar un futuro caótico con varias visitas al cardiólogo.
Lo que se aconseja. La conclusión
Tenemos que enseñarle cuando se puede llorar y cuando no.
No debe llorar por que le hagan bullying, ni porque se golpeó un poco, se le motiva a superar esa clase de detalles, pero ya dolores más fuertes tanto emocionales como físicos, es recomendado más bien motivar que lloren.
Retener el llanto ya de grande afecta el corazón y en ocasiones los pulmones, produce dolores de cabeza e influyen al mal humor, por eso es importante que desde pequeño se enseñe a drenar correctamente los sentimientos, y llorar cuando es necesario llorar.
Cada quien ve el llanto a su manera y se respeta el cómo lo vea, pero estoy en contra de que lo prohíban.

Todos fuimos niños y lloramos mucho por dentro cuando dejamos de serlo.

5 cosas que no le debes decir a una mujer embarazada


5 cosas que no le debes decir a una mujer embarazada

Cuidado de lo que dices a una mujer embarazada


(“Aclaro” Este es un artículo realizado y dirigido principalmente para los hombres)

Cuando la mujer está embarazada, es una etapa muy importante para una pareja. Los nueve meses de preparación son una etapa muy sensible donde todo lo que digan les podría afectar a la mujer y eso hay que tomarlo en cuenta.
           
No es difícil saber las cosas que se deben decir, cosas como “Estas más bella” “Te ayudo en algo” las cotidianas que se le dice a una mujer en todo momento, y más embargadas al embarazo serian como “¿Cómo están mis dos seres amados?” “Cada vez que te veo, te imagino con él bebe en los brazos” frases para mantenerla feliz y enamorada.




Ahora sí, ¡LO QUE NO DEBES DECIR A UNA MUJER HEMBARAZADA!

Tener cuidado con frases que pueden afectar totalmente tu relación, tanto de pareja como de futura familia, y aunque parezca exagerado, es así.

×     ¿Segura que es mío?: Caballeros, si de verdad usted quiere a la mujer embarazada, si en verdad quiere una familia con ella, si era su pareja en el momento que lo procrearon, nunca, pero NUNCA hagan esa pregunta. Incluso, de ser un accidente, o no, entiendan que la mujer sabe que eres tú, y si tienes duda, no compliques el embarazo, si no eres de los hombres que piensas en el aborto (Y ahorita tocaremos ese tema) al hacerle entender esa duda, Le darán a entender a la mujer que la consideras un cualquiera que tiene relaciones sexuales con quien sea. Si tienen esa duda, lo más recomendado es esperar que nazca el niño, y si no se parece en nada, hacerle la prueba de ADN.

×     Mejor aborta: Se sorprenderían lo normal de escuchar esta frase, y más en padres primerizos. Cuando el embarazo no fue planificado, es normal que en algún momento el padre asustado y pensando en gastos, crianza, escuela y el “¿Si es niña?” Que da más miedo a los hombres, y en cualquier ocasión pasa por la mente la idea de “Mejor no tenerlo”, y no es de sorprenderlo que se piense en eso. Pero lo más relevante del caso es ¡NO DECIRLO! Eso es decirle a la mujer embarazada prácticamente que no quieres al hijo, que, desde ya, ella lo ama, porque esta con ella, está en su vientre y es decirle igual que no la quieres. Un consejo si quieres ofrécelo, pero no lo digas, y si ella dice que no, que quiere tener al bebe, no discutas más y ponte a trabajar porque un bebe no se alimenta de fotosíntesis.

×     Este y no más: ¿Este y no más? Recordemos que es la mujer que queda embarazada, en un embarazo deseado e incluso uno no deseado es la mujer quien tiende a tener el control de que suceda o no, es la que toma las pastillas y/o cualquier otro método para evitar quedar embarazada (Excluyendo el condón) y primero quiero resaltar que en cualquier momento que ella quiera quedar embarazada de nuevo, “te seduce, te lleva a la cama y te monta el muchacho” pero el hecho de todo esto es, que el ser madre no es lo mismo toda la vida, nosotros tenemos madres y crecimos, y ya no estamos con ella, el amor a la etapa hermosa de ser madre es desde el embarazo, la crianza, el que sean bebes y enseñarlos a caminar, hablar y de más, es lo que hace que quiere tener más hijos y el decirles que no quieren nada de eso. Y aunque ella tampoco quiera más que uno, que lo digas tu sería un golpe bajo para ellas.

×     Mi vida arréglate, vamos a salir: Esto se lo puedes decir en cualquier momento de su relación, ya depende de la mujer como se sienta, pero ¿En el embarazo? ¿En ese momento en que la mujer tiende a sentirse gorda o fea? Decirle eso sería igual a decirle “Te ves horrible, no quiero salir contigo así, arréglate, cámbiate, se otra, esconde esa barriga” y no es por ser cómico ni exagerado, es ser sincero, no es tanto lo que se va a molestar, es la cantidad de insultos y veces que mencionaran a tu madre, y mosca no pasan a actos violentos y terminas saliendo a donde sea que vallas solo y cuando regreses, no tengas ni esposa, ni hijo.

×     ¿Para qué limpias tanto?: “¿Para qué pintamos? ¿Para qué cambias todo de lugar?” Esa clase de cosas son las que en muchos casos los hombres no entienden el motivo, pero realmente si existe. Claro, el trabajo del hombre es llevar dinero a la casa y el de la mujer es estar en la casa en los casos más típicos del embarazo y es por eso que la mujer al estar en la casa se da cuenta de todo lo que hay que hacer. Ella esta consiente que cuando este él bebe no se podrá, ellas piensan (por dar solo un ejemplo) “Yo no voy a pintar cuando él bebe este aquí, ¿Luego si le cae pintura, si se la mete a la boca?”  Lo que hace que quiera adelantar todo. No afecta tanto que lo digas, pero lo mejor es no pelear por eso si no apoyarla en el transcurso y ayudarla a tener todo preparado para él bebe. Se le conoce como Síndrome del nido.

Estas son solo unas simples recomendaciones para evitar problemas en la etapa del embarazo, tengan en cuenta una frase que dice:
“Solo existe dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana”
¿Qué quiero decir con eso? Que con esto se podrá evitar unas 5 o hasta más frases que puedan hacer sentir mal a la mujer. Pero como ya se dijo la estupidez humana es infinita, es posible que se diga una que otra cosa que afecten a la mujer embarazada, que hagan que se sientan mal en esa etapa tan complicada del embarazo, pero creo que el mejor consejo que les puedo dar es…
“Piensa 3 veces antes de hablar, una por ti, otra por tu mujer y una adicional por tu hijo que está en el vientre”

Muchas gracias