jueves, 28 de febrero de 2019

Llevar al hijo al trabajo

Autora invitada
@xbycornie


El trabajo tiene mucho que ver con la familia, especialmente con los más pequeños por ser quienes más desean saber dónde estás y qué haces. El compartir con tu hijo de forma eventual en el espacio laboral logrará crear lazos que en casa no se consiguen establecer del todo.

Si, sabemos que no es conveniente llevar diariamente a los niños a tu empleo. Pero el hacerlo esporádicamente no es una mala idea, esto podría hacer un bien en la imagen que tendrá tu hijo sobre su padre.
 Resultado de imagen para Niño trabajando con papa
A continuación te mostraremos lo bueno que puede ser llevar a tus pequeños al trabajo.

¿Por qué es bueno llevar a los hijos al trabajo?


Es normal que los niños pregunten “¿Dónde trabajas? ¿Qué haces en tu oficina? ¿Puedo ir contigo?”

Estas preguntas son muy comunes en los pequeños porque no sólo quieren compartir contigo en el espacio laboral, sino que quieren ser capaces de ayudar. Tu trabajo es un espacio excelente en donde pueden aumentar su nivel social, conversando con tus amigos y ayudándote en tus tareas.

Resultado de imagen para Trabajando con papa
Mientras te apoyan en tus labores y refuerzan su vínculo de padre e hijo, van creando ideas en su mente aunque no lo notes. El hecho de que deseen participar en tus tareas y lo permitas, los motiva a pensar en sus trabajos y planes a futuro.

Asimismo, el niño en el trabajo desarrolla mucha creatividad mientras observa tu espacio laboral. Gracias a esto, el pequeño encontrará muchas maneras de utilizar ésta con sus amigos del colegio, e incluso en el hogar. Llegando a poner en práctica cantidades de cosas aprendidas, como juegos e incluso proyectos.

El hecho de tener a tu hijo en el trabajo, puede ser beneficioso de muchas formas para él y para ti.

5 formas de mantener la producción laboral sin que el niño se aburra dependiendo de su edad


El mantener tu desempeño profesional puede seguir siendo el mismo en tu trabajo, siempre y cuando sepas sobrellevar a tus pequeños en este. También debes saber cómo integrarlos para que se sientan cómodos contigo y con tus compañeros de labor.

A continuación, te daremos 5 formas de animar a tus hijos para que no entorpezcan tus ocupaciones, y al mismo tiempo puedan divertirse dependiendo de sus edades.
Resultado de imagen para Bebes en el trabajo de papa 
1.      Si tu bebé es muy pequeño: Suelen llorar mucho, sea por hambre, cólico o sueño. Cuando es así, debes llevar leche, medicinas, un chupete y algún muñeco, sonaja o música para distraerlo.

2.      1 año a 2: Son un poco más traviesos, como ya comienzan a caminar, y con esto, también empiezan a ver y tocar todo. Para esta clase de pequeños, siempre te resultarán los juguetes como coches, muñecos, panderetas, etc.

3.      Pequeños de 3 a 4 años: A esta edad, tus hijos ya suelen ser bastante escandalosos debido a que aprenden a hablar pero aun no dominan el volumen de su habla. Pero, a esa edad es cuando más se entretienen, preguntando y armando figuras.

Aquí es cuando lo mejor que puedes hacer es darles crayones y cuadernos para colorear. Al igual que resulta muy atrayente para ellos, untar sus dedos en pintura y crear con ellos figuras de colores en una gran hoja.

4.      Niños de 5 a 6 años: A los 5 años, los niños y niñas pueden aburrirse muy fácilmente y te estarán preguntando qué haces a cada momento. Algo muy interesante que puedes hacer, es llevarles un DVD y dejarlos ver su película favorita o.

También puedes optar por llevar un vídeo juego que le favorezca a su edad, y dejarlo distraerse un poco antes de llevarlo a casa.

Resultado de imagen para Trabajando con papa
5.      Niños de 7 en adelante: Son más capaces e inteligentes de lo que a veces nos percatamos, una excelente forma de mantenerlos animados, es pedirles ayuda. Cada vez que sientas que pueden ayudarte en alguna tarea del trabajo, deja que te den una mano.

Los niños a medida que van creciendo, se van convirtiendo en personitas más perspicaces, por lo que la opción de subestimarlos no debería existir.

Esperamos que estos pequeños pero valiosos consejos te hayan servido mucho. Los niños son parte de tu vida, y desde el primer momento que tengas la oportunidad, es bueno que se los hagas saber. Un padre atento a sus hijos criará individuos de bien, que tarde o temprano atribuirán con creces a la sociedad.

miércoles, 27 de febrero de 2019

Cuáles son las ventajas de llevar a los niños al estadio


Autor invitado: Iván Rojas
Redes: @IvanRojasY

En este milenio combinar la labor de padre con los pasatiempos es de vital importancia. Por lo que los hombres deben aprender a combinar ambas actividades de forma correcta, y en esta ocasión abordamos los deportes. ¿Cómo disfrutar del estadio con mi hijo?

Resultado de imagen para Niños en el estadio
Es difícil, es una labor que lleva tiempo, no se logra en 24 horas ni en una salida, es una apuesta a largo plazo con muchas ventajas. Visitar recintos deportivos es una forma de educar a nuestros niños, de involucrarlos con el deporte desde pequeños. Es conseguir llamar la atención de ellos e irlos encaminando hacia un futuro saludable.


Como padres, lo que debemos es intentar marcar la vida de nuestros hijos de forma positiva, si logramos hacer realidad nuestra influencia en ellos, aún cuando fuesen jóvenes no se apartarán ni desviarán del camino que desde chicos vieron y conocieron.

7 cosas que debes saber antes de llevar a tu hijo al estadio

Resultado de imagen para Bebes en el estadio

Por gustos y experiencia, ya somos fanáticos de un deporte en particular y hasta de un equipo en concreto. Pero nuestros niños desconocen eso y enseñarlos es nuestra labor. Acá te dejamos siete recomendaciones para preparar esa visita al estadio:


1.      El deporte como crecimiento personal: Lo primordial de ir a ver estas prácticas es poder enseñarle al niño a aprender de las buenas acciones que suelen presentarse en un terreno de juego. Conocer más el sentido de la responsabilidad, el valor de las amistades y el compromiso.

2.      Involucra al niño con el deporte: Para que él disfrute aún más, es recomendable darle a conocer acerca de lo que va a ver. Un ejemplo perfecto sería enseñar al pequeño a patear el balón, antes de llevarlo a ver un juego de fútbol para que se sienta identificado con lo que está viendo.

3.      Es mejor si se encuentra acompañado: Aunque irá con su padre o familia, para un niño es importante asistir con otro pequeño que sea contemporáneo en edad, esto hará más divertida la visita al estadio y para él se convertirá en una aventura.

Imagen relacionada
4.      Practicar un deporte sin abandonar la escuela: Debemos saber que les enseñaremos una actividad que resultará muy atractiva para su vida, sin embargo, no por esto deben abandonar sus estudios, ni su camino escolar. Buscar juntar las dos actividades es lo ideal, que participe en el colegio en actividades deportivas.


5.      Enseñarles a aceptar las derrotas: Tanto en la vida como en los deportes, no todo son buenas cosas y no todo es triunfalismo, también debemos afrontar las derrotas y es trascendental dar lección de esto a los pequeños.
6.      El deporte como actividad recreativa: En un mundo influenciado por la tecnología y sus innovaciones, cultivar la práctica deportiva es importante para los más pequeños, que en plena etapa de crecimiento necesitan realizar con frecuencia actividades físicas para un desarrollo saludable.

7.      Ve preparado tú también: No estarás sólo dispuesto a ver el juego, también debes enseñarle a tu hijo acerca del mismo. Debes poder contestar a sus dudas sin que esto cause molestias en ti, su aprendizaje depende de tu voluntad.

¿Cómo preparar a mi hijo para ir al estadio?


Ser padre no es una tarea que posea una guía para realizarlo con un éxito garantizado, es por esto que en el camino suelen presentarse muchas dudas y una de las más comunes es ¿Cómo preparar al niño? Y en este caso, la pregunta va más directa, cómo prepararlo para visitar un recinto deportivo.

Háblale con anticipación de lo que hará, así él se preparará mentalmente para esta visita. Motívalo a querer asistir al evento, que sienta que va a disfrutar tanto como tú durante la visita al estadio, invítalo a indagar acerca del deporte.

Habrá muchas atracciones visuales dentro del estadio, ellos se sentirán atraídos por cada una de ellas. Querrán ir a las tiendas, a las estatuas, a las luces, a los jardines, buscarán visitar cada rincón y la labor del padre es llevarlo mientras le va contando anécdotas e informando al niño de lo que está viendo.

De nuestra disposición como padres va a depender la buena experiencia de los niños. El deporte es inclusivo y eso debemos tenerlo claro, no hacerlo sentir menos que nadie sino más bien motivarlo a buscar, aunque sea dentro del plano deportivo.

Resultado de imagen para Padre e hijo baseball

Lo principal está en disfrutar con ellos esta actividad recreativa, disfrutar del deporte con los niños, de una vista al estadio con el hijo y no verlo como dos roles separados, si no uno. Eres un fanático deportivo, un padre. Un padre nuevo llevando a su pequeño a un juego.

domingo, 24 de febrero de 2019

Palabras hirientes, como afectan a nuestros hijos

Autor invitado
Dilis Salazar
Instagram: @dilisdelcarmen 


Seguramente has escuchado “las palabras tienen poder” algo totalmente cierto; las palabras tienen el poder de crear o destruir y tienen un doble efecto cuando son usadas para corregir el comportamiento de tú hijo.

Resultado de imagen para gritar a un niño
En la educación de un niño, las palabras pueden elevar su autoestima, o  causar pensamientos de inseguridad, además de atenuar un  mal comportamiento. Cuando usas palabras hirientes, despectivas o negativas, solo lograrás que tú hijo manifieste una sensación de depresión y dañe su autoestima.


Las ofensas y los insultos solo pueden crear ambientes hostiles, donde la amargura, los conflictos y los pleitos,  se verán reflejados en las relaciones entre padres e hijos.

¿Cuáles son las consecuencias de ofender a nuestros hijos?


Resultado de imagen para gritar a un niñoEs inevitable que toda ofensa traiga consigo una consecuencia, más aun si se trata de un insulto dicho a nuestros hijos. Cuando comienzas a humillar a tus hijos con “pequeñas ofensas”, solo estas creando en él sentimientos negativos tales como: 

·        Rencor: Crea amargura y falta de perdón.
·        Rabia: Irrita y provoca desprecio hacia los demás.
·    Resentimiento: Crea pensamientos de envidia y celos hacia los demás.
·        Vergüenza: Miedo a demostrar su identidad.
·        Inferioridad: Aumenta sentimientos de frustración.




Los insultos hacen que tus hijos se vuelvan personas tímidas, que no puedan exteriorizar sus emociones. De esta forma, influirás en ellos temor más no confianza, creando relaciones muy frías  donde escasamente encontrarás verdaderas acciones de amor; es así como se forman niños sumisos, no por convicción sino más bien por imposición.

Palabras ofensivas que afectan el autoestima de tú hijo



Cada palabra que decimos afecta de manera positiva o negativa la vida de nuestros hijos; pero existe una gran variedad de palabras muy comunes que los padres usan en momentos de rabia y no saben todo el efecto negativo que estas proporcionan en la vida de tus pequeños.

·        Eres un mentiroso: Si decides marcar a tú hijo con esta palabra desde pequeño, nunca encontrarás que te diga la verdad y cuando llegue a la etapa de la adolescencia los problemas y las mentiras  serán aún más graves.

·        Apártate de mí vista: Cuando tú pequeño escucha esta frase comienzan a surgir pensamientos en él, del poco afecto que le  tienen sus padres.


·        No haces nada bien: Si  observas que tú hijo falla constantemente en algo, pues lo mejor es ayudarlo e intentar nuevamente. Cuando comienzas a ofender con palabras como ¡nunca haces nada bien!, tú hijo terminará creyendo que todas las fallas se deben a él.

·        Deberías ser como…: Con esta frase estas enviando un mensaje de inferioridad a tú hijo, causando en él pensamientos de envidia y rabia hacia quien sea que lo compares.


·        ¡CALLATE!: Esa única palabra mantendrá a tu hijo lejos por mucho tiempo, en el momento que sea un adolecente tendrá el recuerdo de que no quieres escucharlo, ¿Por qué querría hablar contigo al crecer si lo callas desde pequeño?

Imagen relacionada

Estas son las más comunes de tantas palabras hirientes no solo pueden afectar la vida emocional de tus hijos, sino también crean relaciones muy fragmentadas que luego se ven representadas en hogares disfuncionales

Métodos más efectivos para hablar con nuestros hijos sin ofenderlos


Antes de corregir a tus hijos debes siempre buscar las palabras más propicias, sin necesidad de ofenderlo; para ello debes reeducar la forma que hablas, esto te permitirá fomentar relaciones más sanas dentro del hogar.

Lo primero que debes eliminar son los gritos, el tono de voz alto y muy elevado puede exasperar la conducta de tú hijo; toma en cuenta que los gritos solo provocan estrés constante, frustración y mucha rabia. 

Por eso, debes llenarte de paciencia, respira y piensas antes de hablar, comienza a controlar tus emociones y hazle saber que eres capaz de resolver cualquier situación  sin necesidad de ofenderlo  ni  maltratarlo  físicamente.

Reflexionen juntos su comportamiento;  sí vez que tú hijo tuvo una mala acción dentro o fuera de la escuela, emplea con él espacios de meditación, pregúntale si él cree que su acción fue la más correcta;  esto lo ayudará autoevaluarse y corregir de manera más oportuna.

Por último, a la hora de reprender hazlo a través de disciplinas, es mejor que elimines por un tiempo las comiquitas, el uso al internet, la salida al parque, o el consumo de golosinas, a que empleos gritos u ofensas que acarrean consecuencias gravísimas en el desarrollo de tú  hijo.

Resultado de imagen para Hablar con los hijosAhora bien, sí deseas tener un hogar sano y formar hijos capaces, seguros de sí mismos, respetuosos y obedientes; comienza por auto evaluarte y revisar el tipo de actitud que tienes cuando te diriges hacia ellos, de esta forma verás que la formación de un hogar se hace más placentera cuando sabemos comunicarnos.

¡Nunca es tarde para ser un buen padre!

sábado, 23 de febrero de 2019

Padre soltero, 2 hijos, una vida


Autor y padre invitado:
Isaac Alvarado
Instagram: @zakcho90

Es increíble como la vida de un hombre cambia de manera radical en el momento que sabe que se convertirá en padre. Una travesía ardua, en mi experiencia pude notar como carecía de aquello que se llama “instinto” del cual usualmente gozan las madres, pero contaba con mucho amor para ofrecer a mis hijos.

De esta manera entendí que debía aprender a convivir con ellos, intentando formar una familia y proveerles de aquellos aspectos materiales que requerían. Por una jugada de la vida me vi en la necesidad de separarme de su madre y un par de años después me transforme en padre soltero de mis dos hijos.

Sin embargo hoy por hoy ellos son mi mayor dicha y también aquellos que me impulsan a ser una mejor persona. Mi mayor deseo es transformarme en un buen ejemplo para ellos.

Historia breve ¿Como y porque mis hijos terminaron conmigo?

Cuando mi hija había cumplido los 3 años y mi hijo 1 la situación en mi hogar se había transformado en algo inestable. Su madre yo discutíamos con mucha frecuencia, a pesar de intentar evitar hacerlo frente a los niños, era reto muy difícil de poder completar.

De esta manera, lentamente nos fuimos separando hasta que un día ella tomo la iniciativa de solicitarme el divorcio, un golpe muy duro y ese mismo instante me marche a casa de mis padres. Despedirme ese día de mis hijos fue una de las acciones más difíciles que he tenido que realizar, en ese momento aun no imaginaba que sería padre soltero.

Un año después recibí una llamada que jamás olvidare, la madre de mis hijos me indico que no tenía la capacidad adquisitiva para mantenerlos así que me los entregaría de manera voluntaria y legal para yo convertirme en su guardia y tutor.

Después de realizar los respectivos tramites y llegar a los acuerdos necesarios los niños se mudaron conmigo. Recuerdo que en ese momento yo desconocía por completo el cómo debía actuar ya que ahora ellos solo dependían de mi para poder criarlos y proveerles todo lo que necesitaban, me sentí como un padre nuevo sin experiencia.


Como mi vida ha cambiado estos últimos años

Se debe aclarar que la madre de los niños realizo una acción bastante particular y algo extraña, cediendo de manera voluntaria la custodia de los niños. Estoy seguro que ella los ama y aun los ve cada cierto tiempo para poder compartir con ellos durante 24 horas.

Mi vida como padre soltero comenzó en una habitación en la casa de mis padres donde mis hijos y yo compartíamos el espacio para dormir vestirnos, ver TV, jugar entre más cosas que se hace como familia. A partir de ese momento vi que ya no tenía tiempo para poder disfrutar de algunas cosas que suelen ser comunes.

Las salidas con mis amigos o la oportunidad de tener citas fueron erradicadas de mi rutina, para poder enfocar toda mi atención en mis niños. Con preocupación note que mi salud decaía rápidamente ya que no tenía la oportunidad de comer bien o descansar lo necesario antes de enfrentarme al trabajo.

Recuerdo que lloraba mucho, por la frustración que sentía debido a que en mi mente el convertirme en padre soltero era sinónimo de fracaso. No tenía tiempo real para dedicarle a mis hijos y tampoco para producir una cantidad de ingresos considerables para ofrecerles una mejor vida.

Sin embargo las cosas fueron mejorando, me vi forzado a abandonar mis puestos laborales y empezar a realizar pequeños trabajos desde casa, lo que me permitió compartir nuevas aventuras con mis hijos y desarrollar cierto nivel de “intuición” logrando poco a poco entender no solo cada una de sus emociones si no sus distintas curiosidades.

Convertirse en un padre nuevo fue un camino difícil capaz de entender cada una de las necesidades de sus hijos, pero ellos me enseñaron que cada día que transcurre con sus altas y bajas, sus sonrisas me impulsan a querer ser mejor de manera constante.

5 consejos según mi experiencia como padre soltero

Al convertirme en padre soltero entendí que existen ciertas dificultades que se deben superar de la manera más tranquila y asertiva posible, es por esto que me gustaría ofrecer algunos consejos según mi experiencia a aquellos padres que se encuentran en una situación similar.

1)    Escucha y habla

Es importante que se mantenga una buena comunicación con tus hijos, no consideres que por ser el “grande” no puedas aprender algo de ellos, se gentil con tus palabras.

2)    No denigres

Si la madre está viva o si simplemente los cedió, siempre recuérdales a ellos que ella el ama, esto es muy importante ya que de esta manera refuerzas su confianza y evitas que se sientan desplazados o abandonados de alguna manera.

3)    Evita frustrarte

Ser padre soltero es algo muy difícil, en ocasiones sentirás que no puedes avanzar y sin intención puedes llegar a cambiar tu actitud con tus hijos, lo más recomendable es encontrar alguna actividad que permita distraerte y relajarte.

4)    Aprende a negociar

Es bueno que se establezcan reglas en casa, las cuales debes ser conversadas con los hijos, sin importar la edad de estos debes explicarle el porqué de las cosas y crear incentivos para que mantengan una buena conducta junto a negociar los posibles castigos (no agresivos) de llegar a romper las reglas.

5)    Juega, interactúa y sonríe

En algún momento alguien me dijo “los hijos no son lo que quieres si no lo que eres” esto quiere decir que ellos están predispuestos a imitar tu conducta, por eso toma tu tiempo para jugar con ellos y disfrutar su infancia recordando que tus hijos son tu mayor inspiración para sonreír.


Tal vez no sea el mejor padre del mundo, pero hago un gran esfuerzo, y en estos años e aprendido muchas cosas que quiero compartir ustedes y espero les sea de utilidades.



Porque todos, tarde o temprano somos padres nuevos….

viernes, 22 de febrero de 2019

¿Cómo reaccionar si tu hijo actúa mal en público?


Autor invitado: Tony Rojas
Instagram: TonyRojas_1

Resultado de imagen para Niño caprichoso
Vienes de buscar a tu hijo en la escuela después de una jornada ardua y estresante de trabajo. En el camino te topas con un vendedor ambulante que tiene un algodón de azúcar apetitoso. El niño te pide que le compres el dulce. No tienes dinero para comprarlo. Le dices que no, y sigues caminando. Tu hijo se suelta de tu mano y hace una rabieta. Lloriquea, patalea, en fin actúa mal en público.


Este es un caso común entre los padres primerizos. Son episodios en donde sientes que debes controlar su actitud negativa de alguna manera. ¿Reaccionarias de la manera correcta?

5 actitudes que no debes tomar 

La reacción luego de un episodio puede marcar la forma en que tu hijo lidie con estos problemas a largo plazo. Se debe profesar con el ejemplo así que esto es lo que no debemos  hacer.

1)   Violencia fisica

Es muy bien sabido que nunca en ningún caso se debe tomar esta respuesta. Pegarle a tu hijo en la calle no solo hace que el actúe mal en público sí que tú también lo hagas. Podría conllevar a traumas peores, tener problemas legales, o caer en un círculo vicioso violento.

2)   Perder el control emocional

Tomar una actitud negativa y perder los estribos dejar que te dominen las emociones negativas hasta llegar a un punto en gritar al hijo no es ni siquiera cercano a una solución real del episodio.

Imagen relacionadaNo hay mayor figura de autoridad que los padres y si estos pierden en casos de estrés el control, el hijo también lo hará. Así que, respira, mantén la calma; que el niño aprenderá de ti a como lidiar con situaciones frustrantes como tu lidias con ellas.



3)   Ignorar la responsabilidad

En ciertos casos los padres delegan la función de castigos al padre contrario o en otros casos incluso a personas que no son siquiera los progenitores de los niños.

“Le voy a decir a tu mamá”. No solo esta actitud evita cualquier responsabilidad con la crianza del niño, sino, que también te resta autoridad haciendo por supuesto que el niño haga lo que quiera cuando este contigo. La crianza es entre los dos así que toma las riendas de esa actitud negativa.

4)   Ser Autoritario

Imponerse al niño por estar en esa conducta de actuar el mal en público, amenazarlo para que deje de llorar, o hasta el caso de levantarlo y llevártelo porque vas  tarde, es asumir el problema con exceso de autoridad.

Enseñarle que en esos casos se debe ser frio y sin sentimientos, generará a largo plazo niños con baja autoestima, que pueden ser usados por otros por ser dóciles.

5)   Consentir su capricho

Si para el niño deje de tener esa mala actitud vas a obedecer a lo que quiere, incluso de humillarte en la calle pidiendo el dinero para comprarle lo que quiere a la larga puede crear un niño tirano, desobedientes, autoritarios, egoístas.

Un padre obediente puede perder la autoridad sobre el niño y este puede hacerse de ello para aprovecharse  y tener lo que quiera. Un niño generar conductas destructivas para él y para los otros.

¿Cómo prevenir que esas actitudes se repitan?

Resultado de imagen para Comprar al hijoNuestro hijo demuestra que tiene un problemas cuando actual mal en público. Nosotros como sus guías debemos indagar en el mismo luego del incidente. Puede ser que no tolera la frustración, imita actos violentos, no sabe lidiar con emociones negativas, entre otros muchos factores que influyen en estas malas conductas.

Lo primero que debemos hacer es dejar que pase el episodio y llevarlo a un lugar seguro y privado. Hacer esto en público puede generarle ansiedad por no respetar su privacidad.

Cuando estén los dos solos explicarle lo que hizo, sus consecuencias, y también explicarle tu situación. Pero a su vez escucharlo darle la oportunidad de defenderse pues en ciertas ocasiones, el niño tiene razones suficientes para hacer esas conductas. Averiguar el porqué de su conducta puede hacer que lleguemos a la raíz del problema.

Si en todo caso el comportamiento merece un castigo pues no lo dudes. El niño debe aprender a aceptar las reglas sociales. Eso sí, un castigo de acuerdo a la situación y buscando más hacia una solución que a un problema que empeore su personalidad.

Recuerda con paciencia, amor, entendimiento, y disciplina nuestro hijo podrá cambiar estas actitudes negativas por otras más saludables. En todo caso no se debe olvidar buscar ayuda profesional para mejorar y canalizar de manera positiva estos episodios.

jueves, 21 de febrero de 2019

¿Miedo a criar a un fracasado? Guía práctica para evitarlo


Autora invitada: Ligia Chacón
Instagram: @ligia.elena

¿Miedo a criar a un fracasado? Guía práctica para evitarlo

Parece que sobre los hombres recae la ardua responsabilidad de formar el carácter de los hijos; sin importar si es niño o niña, los padres tienen la minuciosa tarea de hacer que sean personas de bien y en especial, útiles a la sociedad.

Es una tradición que se ha quedado implantada en la sociedad durante años y aunque se ha arraigado mucho la crianza compartida, la figura del padre sigue teniendo más fuerza en ese aspecto. De alguna manera si el niño se convierte en un “fracasado” mayormente será culpa del padre. Como padres lo que nos importa es el bienestar del hijo, así  que los invito a que me acompañen a continuación con consejos eficaces para cumplir con dicha responsabilidad.

Los 5 consejos prácticos para NO criar a un fracasado

1)      Sin comparaciones

Si crías a tus hijos comparándolos con su primo, vecino o hermano mayor, simplemente los criarás en la envidia. Puede que tú utilices a estos personajes como un ejemplo constructivo, pero lo que importa es el bienestar del hijo y eso de cierta forma es discriminación.



Imagen relacionada
Los niños no siempre toman las cosas de la mejor manera; enfócate en educar sin comparaciones, cada niño es un universo de ideas, sentimientos, imaginación y  cualidades únicas, tu hijo no puede parecerse a ningún otro niño. Resalta sus virtudes y hazle entender que no todos sus actos son buenos y que hay que corregir ciertos aspectos de su personalidad que no le son beneficiosos.

2)      No rompas sus alas

A menudo observamos padres que con el afán de darles una dosis de realidad a los niños, terminan frustrándolos por el resto de sus vidas. Los niños tienen una imaginación infinita por naturaleza y es ella quien los impulsa a hacer cosas asombrosas.

Si tu hijo quiere ser astronauta motívalo,  dile que nada en esta vida es imposible y que si trabaja por sus sueños todo lo podrá lograr, ayúdalo a alcanzar eso que tanto anhela.
No le cortes las alas, enséñalo a volar.

3)      No por dinero… sino por pasión

El dinero no es la clave de la vida y aunque ayuda a lograr muchas cosas, la experiencia nos ha dejado claro que no lo es todo. No debe haber discriminación alguna en sus metas, si tu hijo te dice que quiere ser escritor por favor no conteste con el típico “no, mejor estudia medicina, la escritura hoy en día no es rentable” Por el contrario, anímalo a hacer lo que le apasiona, que cuando las cosas se hacen con pasión el éxito llega por sí sólo.

4) Evita sobreprotección

Imagen relacionadaCuando somos padres no queremos que nada malo le pase a nuestros niños, es entendible, sin embargo, para los niños es injusto no poder experimentar todas las aventuras que tiene el mundo. Ellos no están del todo equivocados; Cuando sobreproteges a tus hijos no dejas que ellos se enfrenten a los peligros del mundo y ese comportamiento puede hacerlos inútiles cuando tengan que enfrentarse a problemas reales en su vida adulta.

Críalos en el riesgo, crea entornos seguros y así no les pasará nada, si lo que desean es bajar y subir las escaleras no los reprimas, por el contrario, déjalos enfrentar el peligro, pero siempre cerca de ti, sube y baja con ellos las escaleras cuantas veces quieran, hasta que se cansen y así construirás una relación con ellos basados en la confianza.


5)      Tus experiencias son solo tuyas

El bienestar del hijo es lo primordial, no obstante este punto tiene que ver con el punto anterior, si tú como persona has tenido una mala experiencia con determinada situación que no querrás que tu hijo lo repita, pero eso es injusto, él tiene derecho a vivir sus propias experiencias.

No quiere decir que porque a ti te haya ido mal a él tiene que ocurrirle lo mismo, déjalos tener sus propias experiencias y mantente cerca para apoyarlos en cualquier eventualidad que pueda surgir.
Ya establecimos que el bienestar del hijo es lo más importante como figura paterna, y como ya se habrán dado cuenta, no todo lo que parece correcto es lo ideal.
Resultado de imagen para Padre e hijo

Atrévete a vivir aventuras inolvidables con tus hijos y déjalos crecer, que no siempre estarás a su lado para resolver sus problemas, de esa forma tus hijos, serán ciudadanos útiles, exitosos y triunfadores.